PENSAMIENTO COMPLEJO "EDGAR MORIN"


PENSAMIENTO COMPLEJO

El filósofo llama a tomar conciencia de lo que identifica como inteligencia ciega, o sea, la que produce ignorancia del mundo real y de la forma de ser humana. pensar complejo no pretende reeditar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real, sino que trata de dialogar, de negociar con lo real.
Morin cree necesario disipar dos ilusiones que alejan a los espíritus del problema del pensamiento complejo:  la  primera  es  creer  que  la  complejidad  conduce  a  la eliminación de la simplicidad. Mientras el pensamiento simplificador desintegra la complejidad, el pensamiento complejo integra todos los elementos que puedan aportar orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes que puede producir una simplificación abusiva. El efecto de esta es ocultar todos los vínculos, e interferencias que hay en el mundo real.
Morin lo expresa:
Nunca pude, a lo largo de toda mi vida, resignarme al saber parcelarizado, nunca pude aislar un objeto de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado siempre a un pensamiento multidimensional. Nunca he podido eliminar la contradicción interior. Siempre he sentido que las verdades profundas, antagonistas las unas de las otras, eran para mí complementarias, sin dejar de ser antagonistas. Nunca he querido reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad3.
Para Morin El pensamiento simplificador no puede dar cabida a la conjunción de lo uno y  lo múltiple. O bien unifica en lo abstacto anulando la diversidad, o bien yuxtapone  lo  diverso  sin  poder  concebir  la  unidad.  Así  opera  la  inteligencia  ciega: destruye  los  conjuntos  y  las  totalidades,  aísla  los  objetos  de  sus  ambientes  y  al observador de la cosa observada. Las realidades desaparecen por obra de disciplinas que  sólo ven un segmento ellas, y entre unas disciplinas y otras no se establecen conexiones. Las ciencias humanas no necesitan de la noción de hombre y en consecuencia sostienen que su existencia es ilusoria.Mientras los medios producen la cretinización vulgar, la Universidad produce la cretinización de alto nivel.
La Cibertica reconoció la complejidad pero la puso entre paréntesis: formuló el principio de la caja negra (black-box). Detectaba las entradas al sistema (imputs) y las salidas (outputs), con lo que podía estudiar las necesidades de alimentación y los resultados, pero sin entrar en el misterio de la caja negra. El problema trico de la complejidad es entrar en las cajas negras. Consiste en considerar la complejidad organizacional y la complejidad lógica. Se presentan dificultades: en la renovación de la concepción del objeto; en revertir las perspectivas epistemólogicas del sujeto, o sea del observador científico; en la construcción científica misma. Hasta ahora, lo científico exigía eliminar la imprecisión, la ambigüedad, la contradicción. Ahora hace falta admitiruna cierta imprecisión y una imprecisión cierta, y una cierta ambigüedad y una ambigüedad cierta, tanto en los fenómenos como en los conceptos: en la relación sujeto/objeto, orden/desorden, auto/hetero-organización, y otros.
El estudio del cerebro humano conquistó la evidencia de que, una de sus superioridades sobre la computadora,  es la de poder trabajar con lo suficiente y lo impreciso. Hace falta para reconocer fenómenos que, como la libertad o la creatividad, son inexplicables fuera del cuadro complejo en el que aparecen.

Para Morin, hay tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad:


1.- El principio dialógico. Este principio asocia dos términos a la vez complementarios y antagonistas. Nos permite mantener la dualidad en el seno de la unidad. Ejemplos: orden y desorden, que son enemigos; uno suprime al otro pero, en ciertos.


2.– El principio de recursividad organizacional. Un proceso recursivo es aquel en el cual los productos y los efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. La idea recursiva rompe con la idea lineal de causa/efecto, de producto/productor,   de   estructura/superestructura.   Ejemplos:   el   remolino   que   es producido y, al mismo tiempo, productor de   turbulencia.


3.- El principio hologramático. En un holograma físico, el menor punto de la imagen del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. No solamente la parte está en el todo, sino que el todo está en la parte. La idea del holograma trasciende el reduccionismo que no ve más que las partes, y  al holismo que no va más que el todo. El principio hologramático opera en el mundo biológico y en el sociológico. Ejemplo: cada célula de nuestro organismo tiene la totalidad de la información genética de ese organismo. Este principio es la idea formulada por Pascal: No puedo concebir al todo sin concebir las partes y no puedo concebir las partes sin concebir al todo.

Comentarios

Entradas populares