EPISTEMOLOGÍA,EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

EPISTEMOLOGÍA,EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA: QUÉ ES Y CÓMO INTERACCIONAN.


QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA.


Conocemos por epistemología la rama filosófica que estudia el origen, la naturaleza y la validez real del conocimiento. Procedente de la unión de dos términos griegos, epistemología es la conjunción de las palabras episteme, que quiere decir conocimiento, y lógos, que se traduce como ciencia o estudio. esta rama de la filosofía se centra en estudiar los métodos y fundamentos del conocimiento en general, especialmente el científico. Para lograrlo utiliza diversos factores, como los históricos, los sociales y los psicológicos. Con ello busca determinar el proceso que sigue la construcción del conocimiento, descubriendo a su paso cómo obtiene su veracidad y su justificación.

se divide en dos posiciones, que son:

Empirismo: el conocimiento se basa en la experiencia, de ahí que todo cuanto se aprende procede de lo que se ha vivido.

Racionalismo: la fuente del conocimiento es la razón, no es la experiencia.

La epistemología da respuestas a preguntas eternas como ¿qué es el conocimiento?. Y este, ¿deriva de la experiencia o deriva de la razón? Además, trata de responder a otras cuestiones, como si es verdad que se ha entendido algo y cómo se llega a la conclusión de que ese entendimiento es cierto y es real.

Para Karl Popper (1998:47-48), son dos los problemas fundamentales de la epistemología, que vienen desde Hume y Kant y se refieren a la fundamentación y a la validez del conocimiento científico:

El primero es el problema de la inducción o como le llama Popper, el problema Humeano, y es el referido a contestar preguntas como las siguientes: ¿Con que derecho formula la ciencia enunciados universales?, ¿Qué se quiere decir con enunciados de este tipo?.

En otras palabras, el problema de la inducción se refiere a la validez o fundamentación de los enunciados llamados universales de las ciencias empíricas. Señala Popper: “En otras palabras ¿pueden ser válidos universalmente los enunciados empíricos en que se basa la experiencia? (O de manera provisional también:

¿se puede saber más de lo que se sabe?)

El segundo problema es el que Popper llama de la demarcación y señala que se refiere a la pregunta de Kant acerca de los límites del conocimiento. Este problema es importante, porque es capital para la praxis científica de las ciencias menos desarrolladas, es decir, las llamadas ciencias sociales que por extensión incluyen a la pedagogía.

Dice Popper que “El problema más interesante es el de la demarcación: no solo presenta un interés de tipo teórico filosófico, sino que es ante todo un problema de actualidad para las ciencias menos desarrolladas. Por otra parte, desde un punto de vista filosófico- epistemológico, es el problema central al que se reducen todas las demás cuestiones de la Teoría del Conocimiento, inclusive el problema de la inducción”


EPISTEMOLOGÍA EDUCATIVA.


1. Es la rama de la Filosofía de la educación, llamada también analítica de la educación, que tiene por objeto: El análisis lógico del lenguaje educativo La elucidación del estatus epistémico de las teorías educativas y ciencias de la educación.

2. ESTATUS EPISTÉMICO DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

Para satisfacer las necesidades de validez del conocimiento y el método para obtener ese conocimiento la epistemología establece algunos criterios de validez de las teorías pedagógicas y metódicas de la investigación educacional. Donde al respecto existen tres alternativas epistemológicas que son:

LA ALTERNATIVA HERMENÉUTICA- FENOMENOLÓGICA DE LA EDUCACIÓN.

LA ALTERNATIVA TECNICISTA DE LA EDUCACIÓN.

LA ALTERNATIVA ANALÍTICA DE LA EDUCACIÓN.




EPISTEMOLOGÍA Y LA RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN.

La epistemología de la educación se ha convertido en una necesidad impostergable como condición para poder alcanzar los objetivos de la misma en el proceso docente/educativo y en los diferentes subsistemas del sistema de educación y para el trabajo dentro de las diferentes organizaciones e instituciones.

Debe estar en condiciones de darle un tratamiento metodológico a la misma y dirigirlo hacia la preparación de cuadros, directivos y de aquel personal responsabilizado con la actividad de formación y fortalecimiento de valores en la sociedad y en particular y directamente en los estudiantes. Por lo cual se generan dos leyes que propone la didáctica que son:

8. PRIMERA LEY DE LA DIDÁCTICA: RELACIONES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO CON EL CONTEXTO SOCIAL: LA ESCUELA EN LA VIDA. Esta ley establece la relación entre el proceso docente educativo y la necesidad social. El proceso docente educativo tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque depende en un plano mayor de la sociedad. El vínculo que se establece entre el proceso docente educativo con la sociedad, en que el papel dirigente lo tiene lo social, explica las características de la escuela en cada contexto social, y se formula, según el modelo teórico que defiende el autor, a través de la relación, problema, objetivo, proceso (objeto), que conforman una tríada dialéctica.

SEGUNDA LEY DE LA DIDÁCTICA. RELACIONES INTERNAS ENTRE LOS COMPONENTES DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO:

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LA INSTRUCCIÓN. Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso docente educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema y resolverlo. A partir de los problemas esta segunda ley establece las relaciones entre los componentes que garantizan que el estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los problemas. Y se formula por medio de la tríada: objetivo, contenido y método (forma y medio). La solución del problema, la formación de las nuevas generaciones, se tiene que desarrollar en el proceso docente educativo, y es allí, con el método, que lo diseñado: objetivo y contenido, demuestra su validez.



EPISTEMOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
Una formación al cognoscente.


. La Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto el proceso de formación, es decir, la que estudia la formación, en general, de la personalidad de los hombres. la Pedagogía nos permite dirigir científicamente la formación de los ciudadanos de una sociedad para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia. Para ello se fundamenta el carácter de ciencia de la Pedagogía y su rama más sistémica, la Didáctica, mediante una lógica científica.

El proceso formativo se puede clasificar, sobre la base del criterio: fines que persigue, en tres tipos de procesos: el educativo, el capacitivo y el instructivo. En el proceso formativo, además del proceso educativo, y de acuerdo con el fin que persigue. Los tres procesos tienen relativa autonomía pero se dan interrelacionados en un solo proceso, el formativo. Clasificación del proceso formativo de acuerdo a los fines que persiguen los procesos que en él se desarrollan y de las instituciones que en él participan El proceso formativo también se puede clasificar atendiendo al nivel teórico, científico y de sistematicidad con que desarrollan los distintos tipos de procesos formativos. Este proceso es el objeto de estudio de la Didáctica como ciencia.

12. . Proceso formativo escolar. Proceso docente- educativo. Proceso extra docente. Proceso extraescolar. Proceso formativo no escolar. Proceso educativo de la familia. Proceso educativo de las organizaciones políticas y de masas. La Didáctica, como ciencia que estudia el proceso docente-educativo, ofrece, de esa manera la caracterización esencial del proceso formativo, de la Pedagogía.



ANÁLISIS EPISTEMOLÓGICO Y PEDAGOGÍA MEXICANA


Un comentario especial merece la obra de Tenti Fanfani El arte del buen maestro,24 que podríamos considerar como un intento novedoso de reconstruir la historia de la educación desde una perspectiva sociohistórica. Una parte del trabajo está dedicada a “...la génesis y racionalización y desarrollo del campo de los saberes pedagógicos”25 y allí, el uso de criterios epistemológicos para el análisis del conocimiento educativo, marca una de las diferencias notables entre su perspectiva y los modelos tradicionales de historizar la educación. podemos sostener que la historia de la pedagogía y, fundamentalmente, de la mexicana, se ha desplegado bajo relaciones de dependencia con otros ámbitos como el político, social, económico y últimamente el tecnológico, y que por lo cual, resulta perentorio reescribirla también desde una vertiente epistemológica.

La epistemología representa el conocimiento científico centrado en diferentes áreas del pensamiento, con la finalidad de apreciar la relevancia del ser humano. La misma puede considerarse como la filosofía de la ciencia; basando dicho conocimiento en la costumbre humana, en otras palabras, es aquello que se ha adquirido durante la vida. Por lo tanto, la epistemología y la pedagogía requieren de una serie de competencias para el desempeño docente, dentro de estas se encuentran las personales, académicas, pedagógicas y tecnológicas; determinando la actuación del individuo. En otras palabras, requieren que los educadores conozcan, seleccionen, utilicen, evalúen, perfeccionen y generen estrategias pedagógicas efectivas, que despierten el pensamiento crítico del estudiante.

Una de las corrientes pedagógicas que promueve el pensamiento critico es “El constructivismo”, que desarrollado desde las posiciones de Piaget ofrece una epistemología que difiere por su esencia del empirismo. En ella el sujeto participa en la construcción del conocimiento a partir de los esquemas, que bien sean innatos o adquiridos guían el aprendizaje. El desarrollo del conocimiento estará condicionado por las estructuras del sujeto, esquemas y capacidades que necesitan niveles precedentes de maduración para la aparición de nuevas. Esta teoría en su desarrollo ha experimentado cambios y se ha considerado la existencia de un constructivismo radical y un constructivismo crítico, teniendo en cuenta la posición que asumen en relación con el papel de la realidad en el proceso del conocimiento. De aquí que podemos mencionar 3 enfoques que se ocupan del qué y para qué del proceso de aprendizaje.

ENFÓQUE SISTÉMICO este enfoque propone mejora la relación Institución/docente y el proceso que en la misma se desarrolla. Y que existen, fundamentalmente, para satisfacer la necesidad o problema de la preparación de los ciudadanos de una sociedad: el encargo social que se satisface cuando el egresado de la escuela es capaz, y esta presto para desempeñar un papel en el contexto social, con cualidades que se corresponden con los intereses de esa sociedad, lo cual es el objetivo.

ENFOQUE HOLÍSTICO Y DIALÉCTICO La escuela es parte de la sociedad. “ Preparar al hombre para la vida” en la escuela no es sólo formarlo para cuando deje a esta y se enfrenta a la vida, es, ante todo, educarlo participando en la vida, en la construcción de la sociedad; es prepararlo para resolver problemas ya que durante su estancia en la institución docente aprendió a resolverlo. La contradicción entre el problema y el objeto que se resuelve mediante la ejecución del PEA (población económicamente activa).

COMPARACIÓN ENTRE EL INFORME CURRICULAR Y EL DIDÁCTICO Lo curricular prioriza el contenido, el qué. Lo didáctico prioriza el método, el cómo. Desde el punto de vista del diseño curricular (ya no tanto didáctico). De todo los problemas que existe en la sociedad. Solo se tienen en cuenta en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje aquellos cuyos contenidos mejor se vinculan con la preparación de sus ciudadanos. El proceso curricular vincula la escuela con el medio social.




Comentarios

Entradas populares