INFORME

 

4.1 El racionalismo

¿Qué es el racionalismo?

El racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la Edad Moderna de Occidente, específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Esta corriente sostenía que la razón era el principal mecanismo humano de adquisición de conocimientos. En ello se distinguía del empirismo, su corriente contraria, que establecía la importancia de los sentidos y de la experiencia como vía hacia el aprendizaje.

4.2 El empirismo.

Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos existentes en el mundo.

El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.

Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.

4.3 El intelectualismo.

Intelectualismo moral e intelectualismo ético socrático

Se llama intelectualismo moral o ético a aquel que afirma que la experiencia moral y ética tienen como base el conocimiento del bien, es decir, que solo se puede actuar bien y con justicia si se tiene conocimiento de qué es el bien y la justicia.

Sócrates, su representante más destacado, predicaba que la consulta sobre asuntos morales y políticos debían ser hechas a personas expertas que tuviesen ese conocimiento. Este tipo de afirmación crea interpretaciones que pueden ser consideradas antidemocráticas, por lo cual es una corriente controversial.

4.4 El Apriorismo.

Apriorismo

El apriorismo (a priori) sostiene que el conocimiento nace de principios que son autoevidentes y absolutamente independientes de la experiencia, por lo tanto, niega al intelectualismo. Esos principios autoevidentes, o ideas innatas, son conocidos como conocimiento a priori. René Descartes y Immanuel Kant eran seguidores de esta corriente.

 

 

4.5 Soluciones Premetafísicas.

La dificultad, inconveniente o contrariedad sobre la relación sujeto-objeto de conocimiento es un problema epistemológico que puede tener más de una solución.

Dicho inconveniente se puede remediar o enmendar -con conocimiento o desconocimiento del hecho- utilizando distintos supuestos filosóficos (objetivismo, subjetivismo o dialéctica).

Dichos supuestos, estimaciones o conjeturas epistemológicas dependen -a su vez- de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno.

4.5.1 Objetivismo

Objetivismo

Objetivismo es la corriente filosófica contraria al subjetivismo. El objetivismo afirma que la realidad es independiente de todo, por lo tanto, los hechos son hechos y la tarea de la conciencia del hombre es entender esa realidad objetivamente con el uso de la razón.

El principal defensor de esta teoría es platón, según la cual el objeto determina al sujeto, este último toma sobre si las propiedades del objeto, representa estructura totalmente definida y es reconstruida por la consecuencia cognoscente. Descubrimos los objetos atravez de la precepción que es una intuición sensible y que tiene por objeto las cosas concretas, individuales y luego en una no sensible, que es la esencia general de las cosas, las ideas; por tanto, estas son realidades suprasensibles o entidades metafísicas. 

4.5.2 Subjetivismo

Significado de Subjetivismo

Qué es Subjetivismo:

El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.

Subjetivismo y relativismo

La diferencia entre subjetivismo y relativismo es que a pesar de ambos afirmar que la verdad depende de cada individuo, el subjetivismo concluye que no hay verdad absoluta, ya que todo conocimiento se limita al individuo, en cambio el relativismo acepta la validez de todos los puntos de vista, subrayando la dependencia a factores externos.

Subjetivismo axiológico, moral y ético

El subjetivismo axiológico se refiere a la subjetividad en el sistema de valores, o sea, que los valores, la moral y la ética dependen de cada individuo y que es más un sentimiento que un hecho (David Hume). Se le llama también subjetivismo moral o subjetivismo ético. Sus grandes exponentes son:

Protágoras: "Todo cambia, por lo tanto, nada es universal, inmutable ni innecesario".

Gorgias: "La filosofía del no ser".

4.6 Soluciones metafísicas

La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma. En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.

Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά (metafísica), que significa ‘más allá de la física’.

No obstante, la metafísica como tal es anterior a Aristóteles, y ya aparece en filósofos presocráticos o en el mismo Platón. Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas primeras, del ser en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar en la ontología.

Por otro lado, aborda también lo divino, Dios y el absoluto, derivando en la línea teológica y cosmológica, que ha aprovechado la religión cristiana a partir de la Edad Media con la escolástica y Santo Tomás de Aquino a la cabeza. Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las costumbres (1785), a partir de su perspectiva criticista, desarrolló un importante tratado de la moral a partir de la reflexión de la metafísica como disciplina de pensamiento que pretende estar por encima de la experiencia.

Para Kant, la metafísica es el terreno donde se traban los combates sin fin de la razón. En esa misma línea crítica, fue el filósofo alemánMartinHeidegger quien reaccionó contra la metafísica al considerarla una doctrina de olvido del ser, paradójicamente su objeto principal de reflexión desde Aristóteles y Platón.

Actualmente, la metafísica ha derivado en reinterpretaciones de talante místico-esotérico, que procuran darle respuestas a nuestras inquietudes espirituales, y que son más cercanas al campo de la autoayuda y el ocultismo, que al de la filosofía. Conny Méndez es una de sus autoras más notables.

4.6.1 El realismo.

Como realismo se denomina la tendencia a presentar las cosas tal cual son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices. La palabra, como tal, se compone con el vocablo real y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’, ‘movimiento’ o ‘tendencia’.

El realismo es una corriente filosófica, artística y literaria que ha tenido expresiones en las más diversas esferas de actividad humana, como en la pintura, la literatura y en el derecho.

Realismo es también un concepto político que se refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema político para la administración del Estado. En este sentido, son realistas quienes se muestran favorables al establecimiento, conservación o restauración del poder monárquico.

Características del realismo.

El realismo, en sus diversas expresiones filosóficas, artísticas, literarias y jurídicas, tiene un mismo fin: representar la realidad desde una postura objetiva. Entre las características generales del realismo destacan:

La búsqueda por la reproducción de la forma más exacta posible la realidad y los problemas que enfrentan las personas.

Centrado en el hombre, de ahí que las descripciones de los personajes son específicas y reales en cuanto a rasgos físicos y psicológicos.

Las descripciones detalladas buscan alcanzar una representación más verosímil de la realidad.

Su estilo es elaborado, preciso y no se da cabida a la subjetividad.

Las obras literarias exponen hechos ocurridos en la realidad, pero sustituyendo los nombres de donde ocurrieron los hechos.

Tienen un carácter histórico porque exponen los diferentes acontecimientos y problemas individuales, sociales e, incluso, políticos de un momento específico.

4.6.2 El idealismo

Qué es Idealismo:

Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo de las ideas, únicamente accesible para la razón.

Como idealismo también denominamos la confianza exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las instituciones según lo justo y lo bueno. En este sentido, se opone al realismo.

La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.

Idealismo en Filosofía

En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido concebidos primero por una mente que esté consciente de ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.

Idealismo objetivo

Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí mismas y solo podemos acceder a ellas por medio de la experiencia. Algunos filósofos reconocidos en esta corriente fueron Platón, Leibniz, Hegel o Dilthey.

Idealismo subjetivo

Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del sujeto, de modo que sin él no existe un mundo externo autónomo. Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.

4.7.1 Monista y panteísta

Características de la religión

Se estructura en torno a la creencia en una o más fuerzas superiores al ser humano.

Es una interpretación de la vida, a la que atribuye un valor máximo.

Justifica las características de la vida, por lo que brinda consuelo y/o esperanza.

Distingue entre lo sacro y lo profano.

Construye un código ético.

Conforma un proyecto de futuro.

Favorece la cohesión del grupo que la práctica.

Se proyecta mediante símbolos, tales como mitos o relatos (orales o escritos), objetos de arte sacro, expresiones corporales y rituales.

Necesita un profeta o chamán.

Aquellas religiones que se escriben, dan lugar a templos, sacerdotes y sacrificios (u ofrendas).

Tipos de religión según el concepto teológico

Las religiones, asimismo, pueden clasificarse según distintos criterios, como su origen, su tipo de revelación o su concepción teológica. La concepción teológica, por su parte, se puede dividir en:

Teísmo, que supone la creencia en entidades divinas absolutas, creadoras del mundo y providentes, que a su vez se divide en monoteísmo, politeísmo y dualismo.

Monoteísmo: a este grupo corresponden todas las religiones que asumen la existencia de un único Dios. En esta categoría se encuentran el judaísmo, el cristianismo y el islamismo, conocidas también como las religiones del libro.

4.7.2 Dualista y Teísta

Politeísmo: son politeístas todas aquellas religiones que creen en la existencia de diferentes dioses. Por ejemplo, las antiguas religiones representadas en la mitología egipcia, grecorromana y nórdica. Actualmente, podemos mencionar la santería en América Latina.

Dualismo: se refiere a aquellas religiones que aceptan la existencia de dos principios supremos antagónicos, el bien y el mal.

Panteísmo, según el cual todo lo que existe participa de la naturaleza divina en la medida en que lo divino es inmanente al universo.

No teísmo, que implica la no creencia de entidades divinas absolutas, pues se trata de corrientes espirituales que conciben la divinidad de una manera distinta, como es el caso del budismo, por ejemplo.

 

 

4.8 Estructuralismo.

Qué es Estructuralismo:

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias sociales surgido en la segunda mitad del siglo XX (década de 1950). En este enfoque, se pretende estudiar las estructuras que confieren significados dentro de una de una determinada cultura. Es especialmente aplicado en los estudios de la lingüística y la antropología.

Levy-Strauss es considerado el padre del estructuralismo, si bien es cierto que este basó su propuesta en los trabajo previos de Ferdinand Saussure en el área de la lingüística, en los que desarrollaba nuevas teorías sobre los signos y la semiología.

Al aplicar estos principios a la antropología, Levy-Strauss hace que la antropología se separe o se aleje del concepto de historia para enfocarse en el análisis de las estructuras significantes. A esto se llamó antropología estructural.

Así, para los estructuralistas, detrás las expresiones culturales subyacen estructuras y mecanismos de significación regidos por un orden no aparente, pero presente. Es tarea del investigador, por lo tanto, descifrar el código de dicha estructura y visibilizar sus significaciones y valores.

 

 

Comentarios

Entradas populares